Situado en el cielo en la constelación del Escorpión, muy «cerca» de su estrella más brillante, la supergigante roja Antares (α Sco), se encuentra uno de los cúmulos globulares más cercano a nosotros, ya que está a unos 7200 años luz de distancia; se trata del objeto Messier
M4, que también está incluido en el catálogo New General Catalogue como NGC 6121 y en el de Melotte como Mel 144, como otros objetos Messier, no fue descubierto por el astrónomo francés, sino por el astrónomo suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux en 1746; más tarde, en 1764, Charles Messier lo incluyó en su catálogo con el número 4. Pero a diferencia de otros cúmulos globulares, Messier sí fue el primero en distinguir estrellas individuales en este cúmulo globular. De hecho, M4 fue el primer cúmulo globular que se resolvió en estrellas individuales y el único por el propio Messier. Los demás cúmulos globulares de su catálogo los describió como nebulosidades sin estrellas y no fue hasta más tarde en que, William Herschel, los resolvió como cúmulos globulares con estrellas.
M4, que en cielos muy oscuros puede verse a simple vista, tiene unas 100000 estrellas y, como la mayoría de cúmulos globulares, es muy antiguo (unos 13 mil millones de años). Contiene unas cuantas estrellas variables y también bastantes enanas blancas, lo que queda de estrellas muy antiguas que perdieron sus capas externas hace mucho tiempo
El cúmulo globular M4 1 (también conocido como Objeto Messier 4, Messier 4, M4 o NGC 6121), es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales. En la frontera de visión a ojo desnudo, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. En telescopios de mediano tamaño es posible distinguir estrellas individuales, las cuales poseen una magnitud aparente de 10,8.
A una distancia de 7200 años luz, debe ser el cúmulo globular más cercano a nuestro Sistema Solar. Al menos 43 estrellas variables se han observado en este cúmulo: todas ellas son asequibles para el aficionado, siempre que se utilice una cámara CCD para estudiarlas (aparecen con magnitudes a partir de la 10.ª).
Fotografía del telescopio espacial Hubble de 1995.
De su velocidad radial, 70,4 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más de 253.400 km/h: esta velocidad se debe tanto a su movimiento propio alrededor del núcleo de la Vía Láctea como al movimiento orbital del Sol y la Tierra. Su magnitud conjunta en banda B (luz azul) es igual a la 8,13, su magnitud conjunta en banda V (luz verde) es igual a la 7,12; su tipo espectral es F8 (fotográficamente aparece amarillento, debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que posee).
En 1987 se descubrió un púlsar en M4 con un período de 3,0 milisegundos. Fotografías tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en 1995 han revelado estrellas enanas blancas que están entre las más viejas de la Vía Láctea (su edad se estima en unos 13 000 millones de años). Una de ellas es una estrella binaria con un púlsar como compañero, PSR B1620-26 y un planeta orbitándola con una masa 2,5 veces superior a Júpiter.
En la actualidad (2006) se han catalogado hasta 74 estrellas variables, la mayoría de ellas de tipo RR Lyrae [1].